martes, 28 de agosto de 2018

Preocupante: Gusanos marinos ahora comen plástico

Los investigadores descubrieron que los gusanos Marphysa sanguinea están comiendo, digiriendo y excretando microplásticos de espuma de poliestireno. Foto por Nature Photographers Ltd / Alamy Foto del editor

En tierra, las lombrices se alimentan de hojas muertas y hongos y excretan pequeños trozos de materia orgánica que enriquecen el suelo. En el mar, resulta que algunos gusanos marinos mastican plástico flotante y expulsan microplásticos, un descubrimiento preocupante descubierto en una nueva investigación realizada por científicos en Corea del Sur .

lunes, 27 de agosto de 2018

Descubren el primer humano hibrido entre un Neandertal y un Denisovano



Una mujer que murió hace unos 90,000 años era mitad neandertal y mitad denisovana, según el análisis genómico de un hueso descubierto en una cueva siberiana. Esta es la primera vez que los científicos identifican a un individuo antiguo cuyos padres pertenecían a distintos grupos humanos. Los hallazgos se publicaron el 22 de agosto en Nature


jueves, 23 de agosto de 2018

Nuevo estudio revela que el clima oceánico influye más sobre la biodiversidad oceánica que el cambio climático


Por: Amanda Bates et al.
El océano se puede encender en un instante. Temperatura, pH, niveles de oxígeno y la salinidad puede variar drásticamente a lo largo de distancias de centímetros y dentro de lapsos de tiempo de minutos. Esa es la última visión revelada por las mediciones de miles de instrumentos anclados a las costas o unidos a flotadores, planeadores y barcos.

Sin embargo, muchas personas piensan en los océanos como un entorno relativamente constante. Esa idea podría haber surgido cuando los investigadores de la expedición HMS Challenger de 1872-76 rastrearon la temperatura y las corrientes del agua y bajaron los pesos para medir la profundidad en miles de sitios en los mares del mundo. La imagen global que surgió después de promediar estos datos fue de estabilidad, en la que se perdió cualquier variabilidad. Ciertamente, esa imagen fue reforzada por imágenes del siglo XX de la Tierra desde el espacio, mostrando el océano del mundo como un uniforme azul profundo.

"Como biólogos, podemos comenzar a aprovechar esta increíble tecnología que está saliendo del mundo físico".


La mayoría de los biólogos y ecologistas que intentan comprender cómo se ve afectada la biodiversidad oceánica por el cambio climático se centran en los promedios a gran escala en el espacio y el tiempo. Intentan predecir, por ejemplo, cómo un aumento medio de la temperatura global de 2 ° C podría afectar la vida marina, como las bacterias, el fitoplancton, los peces y otras criaturas. Para hacer esto, utilizan los cambios proyectados en la temperatura media del océano. Estos se basan en estimaciones de los satélites, que miden la temperatura de los primeros pocos milímetros de agua de mar.

Pero los organismos experimentan y responden a cambios locales en el "clima oceánico" que ocurren durante semanas, horas y minutos, en lugar de cambios en el clima per se, que se desarrollan a lo largo de años y décadas (aunque los cambios climáticos a largo plazo impulsan los cambios a corto plazo). Un puñado de estudios que intentan investigar cómo las condiciones físicas locales afectan a las especies (incluyendo el número de individuos y tipos de especies que se producen) están empezando a mostrar el valor de un enfoque más detallado.

Llamamos a los ecologistas a repensar sus modelos y experimentos. Esto les permitiría comenzar a vincular los cambios en la biodiversidad con los cambios en las condiciones a las escalas de espacio y tiempo que son relevantes para los organismos individuales.

miércoles, 22 de agosto de 2018

Se rompe por primera vez el hielo más fuerte del Ártico

Científicos dicen que el adelgazamiento del hielo marino ha llegado incluso a las partes más frías del Ártico. Fotografía, Nick Cobbing, Greenpeace

El hielo marino más antiguo y espeso del Ártico ha comenzado a romperse, abriendo aguas al norte de Groenlandia que normalmente están congeladas, incluso en verano.


Este fenómeno, que nunca se había registrado antes, se ha producido dos veces este año debido a los vientos cálidos y una ola de calor provocada por el cambio climático en el hemisferio norte.

Un meteorólogo describió la pérdida de hielo como "aterradora". Otros dijeron que podría obligar a los científicos a revisar sus teorías sobre qué parte del Ártico resistirá el calentamiento durante más tiempo.

El mar frente a la costa norte de Groenlandia normalmente está tan congelado que hasta hace poco se lo mencionaba como "la última área de hielo" porque se suponía que esta sería la reserva final del norte contra los efectos de fusión de un planeta más caliente.

Pero los picos anormales de temperatura en febrero y este mes lo han dejado vulnerable a los vientos, que han empujado al hielo más lejos de la costa que en cualquier otro momento desde que los registros de satélites comenzaron en la década de 1970.

"Casi todos los hielos al norte de Groenlandia están destrozados y, por lo tanto, más móviles", dijo Ruth Mottram, del Instituto Meteorológico Danés. "El agua abierta en la costa norte de Groenlandia es inusual. Esta área a menudo se ha llamado "la última área de hielo" ya que se ha sugerido que aquí se producirá el último hielo marino perenne en el Ártico. Los eventos de la semana pasada sugieren que, en realidad, la última área de hielo puede estar más al oeste ".

El hielo al norte de Groenlandia suele estar particularmente compactado debido a la corriente de deriva transpolar, uno de los dos principales patrones climáticos que empujan el hielo desde Siberia a través del Ártico hasta la costa, donde empaca.

martes, 21 de agosto de 2018

Carl Woese. El cientíico que cambió el "árbol de la vida" de Charles Darwin


Por: David Quammen
El 3 de noviembre de 1977, una nueva revolución científica fue anunciada al mundo, pero vino crípticamente, en una forma ligeramente confusa. La primera página del New York Times de ese día tenía un titular: "Los científicos descubren una forma de vida anterior a los organismos superiores". Una fotografía muestra a un hombre llamado Carl R. Woese, microbiólogo de la Universidad de Illinois en Urbana, con los pies en su escritorio de oficina. Tenía unos 50 años, cabello rebelde, una camisa deportiva y zapatillas Adidas. Detrás de él había una pizarra, en la que estaba garabateada una simple figura arbolada con tiza. El artículo, de un veterano reportero del Times llamado Richard D. Lyons, comenzó:

Los científicos que estudian la evolución de los organismos primitivos informaron hoy la existencia de una forma de vida separada que es difícil de encontrar en la naturaleza. Lo describieron como un "tercer reino" de material vivo, compuesto de células ancestrales que aborrecen el oxígeno, digieren el dióxido de carbono y producen metano.

Esta "separada forma de vida" se conocería como archaea, reflejando la impresión de que estos organismos eran primitivos, primordiales, especialmente viejos. Eran criaturas unicelulares, de estructura simple, sin núcleo celular. A través de un microscopio, parecían bacterias, y todos los microbiólogos anteriores los confundieron con bacterias. Vivían en ambientes extremos, al menos algunos de ellos (aguas termales, lagos salados, aguas residuales) y algunos tenían hábitos metabólicos inusuales, como metabolizar sin oxígeno y, como decía el informe del New York Times, producir metano.

Pero estas arqueas, estos whatevers, eran drásticamente diferentes a las bacterias si mirabas su ADN, que es lo que (indirectamente) Woese había hecho. Carecían de ciertos bits que caracterizaban a todas las bacterias, y contenían otros bits que no deberían haber estado presentes. Constituyeron un "tercer reino" de criaturas vivientes porque no encajan en ninguno de los dos existentes, el reino bacteriano (bacterias) y el reino de todo lo demás (eucariota), incluidos los animales y las plantas, las amebas y los hongos, tú y yo.

El propio Charles Darwin sugirió (primero en un cuaderno inicial, más tarde en "Sobre el origen de las especies") que la historia de la vida podría dibujarse como un árbol: todas las criaturas se originaron en un solo tronco, luego divergiendo en diferentes linajes como miembros principales, ramas y ramitas, con hojas del dosel que representan la multiplicidad de especies vivientes. Pero si ese símil era válido, entonces el árbol predominante de 1977, la imagen ortodoxa de la historia de la vida, estaba equivocado. Mostraba dos miembros principales que surgían del tronco. Según lo que Woese acaba de anunciar al mundo, debería mostrar tres.

lunes, 20 de agosto de 2018

Miniature Brains of Bees and Wasps Recognize Faces



Humans have a remarkable ability to detect and visually identify conspecifics on the basis of their faces, which is a crucial capacity in social interactions. A new study shows that two insect species with relatively small brains of less than a million neurons — the honeybee (Apis mellifera) and the European wasp (Vespula vulgaris) — use visual processing mechanisms that are similar to humans’.


The study was conducted by Dr. Adrian Dyer of Monash University and the Royal Melbourne Institute of Technology and his colleagues from the Johannes Gutenberg Universität Mainz and the Universities of Toulouse and Cologne.

“The expertise of humans for recognizing faces is largely based on holistic processing mechanism, a sophisticated cognitive process that develops with visual experience,” the researchers said.

“The various visual features of a face are thus glued together and treated by the brain as a unique stimulus, facilitating robust recognition.”

“Holistic processing is known to facilitate fine discrimination of highly similar visual stimuli, and involves specialized brain areas in humans and other primates.”

“Although holistic processing is most typically employed with face stimuli, subjects can also learn to apply similar image analysis mechanisms when gaining expertise in discriminating novel visual objects, like becoming experts in recognizing birds or cars.”

“In our study, we ask if holistic processing with expertise might be a mechanism employed by the comparatively miniature brains of insects.”

Dr. Dyer and co-authors tested whether honeybees and European wasps can use holistic-like processing with experience to recognize images of human faces.

“Two very useful tests already exist for establishing that human subjects use holistic face processing: these are the part-whole effect, and the composite-face effect,” they explained.

“The part-whole effect reveals that when face features like eyes, nose or mouth are perceived in isolation, it’s harder to recognize a face compared to when these features are viewed in the context of a full face.”

“The composite-face effect refers to the large drop in performance accuracy when correct inner face features are viewed in the context of incorrect outer features.”

“In human processing of familiar faces, the different elemental features are glued together into a gestalt to enable improved face recognition accuracy.”

When the team used these principles to test the insects, both species were able to learn achromatic images of human faces.

“Both species could learn similar faces from a standard face recognition test used for humans, and their performance in transfer tests was consistent with holistic processing as defined for studies on humans,” the study authors said.

“Tests with parameterized stimuli also revealed a capacity of honeybees, but not wasps, to process complex visual information in a holistic way, suggesting that such sophisticated visual processing may be far more spread within the animal kingdom than previously thought, although may depend on ecological constraints.”

The study was published in the journal Frontiers in Psychology.

_____

Aurore Avarguès-Weber et al. Does Holistic Processing Require a Large Brain? Insights from Honeybees and Wasps in Fine Visual Recognition Tasks. Front. Psychol, published online July 31, 2018; doi: 10.3389/fpsyg.2018.01313

Font: http://www.sci-news.com/biology/miniature-brains-bees-wasps-recognize-faces-06323.html